ASOCIACIÓN ALIENTO DE VIDA
Las batallas que se pierden son las que no se luchan
¿Quiénes somos?
Aliento de Vida nace el 25 de octubre de 2016 para ofrecer soluciones en materia de tratamiento y rehabilitación de las drogodependencias y otras adicciones.
La asociación es un punto de encuentro donde se intercambian experiencias, conocimientos y trabajo con el objetivo de velar por la calidad de vida de nuestro municipio.
Aliento de Vida es el resultado del esfuerzo de muchas personas, profesionales, terapeutas, familias, voluntarios/as, todos/as unidos con el fin de acompañar y ayudar a las personas en rehabilitación y favorecer su reinserción social.
Misión
La Asociación Aliento de Vida se constituye como una entidad sin ánimo de lucro con sede en Puente Genil, al amparo del artículo 22 de la Constitución Española, y nace con un propósito claro: dar respuesta integral a las múltiples formas de exclusión social, proporcionando atención, acogida, tratamiento y oportunidades a colectivos vulnerables o desfavorecidos.
Contribuye a la transformación de realidades de marginación mediante programas de apoyo, reinserción, acompañamiento psicosocial y acciones que fomentan la autonomía, la participación y la dignidad de las personas. Esta intervención se desarrolla mediante proyectos de acogida, rehabilitación, atención sanitaria y social, acompañamiento emocional, empoderamiento y formación, con el fin último de lograr la reincorporación plena a la sociedad de las personas atendidas.
Visión
Aspiramos a ser una entidad referente en Andalucía y en el territorio nacional en el ámbito de la inclusión social y la atención a colectivos desfavorecidos, promoviendo una sociedad más justa, igualitaria y humana.
Visualizamos un futuro en el que todas las personas, independientemente de su origen, edad, género o condición, tengan las mismas oportunidades de participar, desarrollarse y vivir con dignidad.
Valores
La Asociación Aliento de Vida se guía por los siguientes valores, fundamentales para la ética y coherencia de su acción social:
-
Dignidad humana: Toda persona merece respeto, cuidado y oportunidades para su desarrollo.
-
Solidaridad: Compartimos recursos, conocimientos y tiempo para aliviar el sufrimiento ajeno.
-
Empatía: Escuchamos, acompañamos y comprendemos las historias y necesidades de cada individuo.
-
Justicia social: Combatimos activamente las estructuras que generan desigualdad y exclusión.
-
Inclusión: Aceptamos la diversidad y promovemos espacios accesibles, igualitarios y seguros.
-
Transparencia y responsabilidad: Gestionamos los recursos con ética, rigor y apertura a la ciudadanía.
-
Compromiso y perseverancia: Actuamos con constancia y dedicación, incluso ante contextos difíciles.
-
Espiritualidad activa: Como parte de nuestra identidad, promovemos la esperanza y el sentido de vida desde una perspectiva humana y trascendente
Grupos de interés
Los principales grupos con los que se relaciona y articula la acción de la Asociación Aliento de Vida son:
Personas beneficiarias directas: personas con adicciones, jóvenes, mujeres víctimas de violencia, personas sin hogar, inmigrantes, refugiados, internos penitenciarios, personas con discapacidad, entre otros.
Familias de personas atendidas.
Equipo profesional y voluntariado.
Administraciones públicas (locales, autonómicas, nacionales).
Redes del tercer sector y entidades colaboradoras.
Centros sanitarios y educativos.
Empresas socialmente responsables.
Personas socias, donantes y comunidad ciudadana.
Necesidades y expectativas
De las personas beneficiarias:
Acceso a recursos básicos: vivienda, alimentación, salud.
Atención emocional y tratamiento integral.
Espacios seguros, libres de violencia y juicio.
Procesos de acompañamiento individualizados y sostenidos.
Formación y acceso a oportunidades de empleo.
Del equipo humano (voluntarios/as y profesionales):
Formación continua y supervisión técnica.
Buen ambiente de trabajo, reconocimiento y motivación.
Participación activa en la toma de decisiones.
De entidades colaboradoras y administración pública:
Coordinación fluida y mecanismos de derivación efectivos.
Resultados evaluables e impacto medible.
Transparencia en la gestión de fondos y recursos públicos.
De la sociedad civil:
Información clara sobre la labor social de la entidad.
Oportunidades de colaboración y voluntariado.
Acciones de sensibilización que promuevan la empatía social.